jueves, 21 de mayo de 2015

Contenidos 3 ESO

Bloque 1. Condición física y salud


  • El calentamiento específico. Características. Pautas para prepararlo.
  • Capacidades físicas relacionadas con la salud: resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad.
  • Clasificación y métodos de mejora de las capacidades físicas.
  • Efectos del trabajo de resistencia aeróbica y flexibilidad sobre el concepto de salud.
  • Los procesos de adaptación al esfuerzo.
  • Fundamentos básicos para una dieta equilibrada y su planificación.
  • Preparación y puesta en práctica de calentamientos específicos.
  • Aplicación de sistemas específicos de mejora de la resistencia general.
  • Aplicación de sistemas específicos de mejora de la flexibilidad.
  • Práctica de actividades de gimnasias suaves.
  • Análisis de los hábitos propios de la alimentación.
  • Elaboración de dietas equilibradas y saludables.
  • Reconocimiento del efecto positivo que la práctica de actividad física tiene sobre el organismo.
  • Valoración positiva de las repercusiones que la actividad física tiene sobre la propia imagen corporal.
  • Valoración de los efectos de actividades de gimnasias suaves.
  • Análisis crítico de los hábitos alimentarios. La dieta mediterránea.
  • Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información sobre la salud y la condición física.

Bloque 2. Juegos y deportes. Cualidades motrices personales


  • El factor cualitativo del movimiento: los mecanismos de percepción, decisión y ejecución.
  • Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios de los deportes que tienen que practicarse.
  • Los juegos y deportes populares y tradicionales de la Comunitat Valenciana.
  • Realización de actividades cooperativas y competitivas dirigidas al aprendizaje de los fundamentos técnicos y tácticas de un deporte colectivo.
  • Práctica de actividades encaminadas al aprendizaje de un deporte individual, de adversario o colectivo.
  • Resolución de conflictos mediante técnicas de dinámica de grupo.
  • Investigación, conocimiento y práctica de los juegos y deportes populares y tradicionales en la Comunitat Valenciana. Práctica correcta de modalidades de Pelota Valenciana, como el raspall y práctica con pared, por ser más sencillas. Concepto correcto de las restantes modalidades.
  • Práctica de juegos del mundo en relación con los juegos populares y tradicionales de la Comunitat Valenciana.
  • Reconocimiento del propio nivel de competencia en diferentes actividades deportivas respecto de un entorno de referencia.
  • Tolerancia y deportividad por encima de la búsqueda desmesurada de resultados.
  • Valoración del juego y el deporte como marco de relación con los demás y de fomento de la amistad y compañerismo en el ámbito personal, social y cultural.
  • Disposición favorable para con la autoexigencia y la superación de las propias limitaciones.

Bloque 3. Expresión corporal


  • Conocimiento de diferentes manifestaciones expresivas: bailes, danzas, dramatizaciones.
  • Práctica dirigida a la toma de conciencia de los diferentes espacios utilizados en la expresión corporal.
  • Realización de movimientos globales y segmentarios con una base rítmica.
  • La relajación. Práctica de diferentes métodos.
  • Realización de actividades rítmicas, destacando el valor expresivo.
  • Práctica de las danzas del mundo, en intercambio cultural con las danzas tradicionales de la Comunitat Valenciana.
  • Práctica de diferentes manifestaciones expresivas.
  • Práctica de los bailes de salón y danzas modernas.
  • Actitud abierta, desinhibida y comunicativa en las relaciones con los demás.
  • Valoración de la danza como elemento de relación con personas de otras culturas del mundo.

Bloque 4. Actividades en el medio natural


  • Nociones básicas específicas sobre orientación.
  • Normas de seguridad necesarias para la realización de recorridos de orientación en medio urbanos y naturales.
  • Impacto de la actividad física dentro del medio natural: actividades que causan deterioro o contaminación y las que respetan el entorno.
  • Adquisición de técnicas básicas de orientación: lectura de mapas y realización de recorridos de orientación.
  • Aplicación de las técnicas de primeros auxilios en el medio natural.
  • Identificación del paisaje del entorno y de la Comunitat Valenciana, a partir de la toponimia.
  • Aceptación de las normas de seguridad y protección en la realización de actividades de orientación.
  • Valoración del paisaje y de la toponimia como parte de la singularidad del patrimonio natural y cultural de la Comunitat Valenciana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario